El nombre de las notas musicales

El nombre de las notas musicales
.
El aprendizaje de las melodías de canto gregoriano, y luego de los "organa" debía hacerse de memoria pues la rudimentaria escritura musical neumática que existía no proporcionaba datos exactos en cuanto a ejecución de la obra.
.
El hecho de que las notas musicales no contaban con un nombre, también hacía difícil el proceso de aprendizaje. Hacia el siglo X, en la Abadía de Cluny, en Francia, Odón (mejor conocido como Odón de Cluny) que era el adab que tenía a su cargo la dirección de la misma, y que se encargaba de la preparación de los Coros, había enfrentado ya esta problemática, por lo que se dio a la tarea de buscar o crear una nomenclatura para nombrar los diversos grados de la escala musical.
.
En sus estudios propone los nombres: Buc, Re, Scembs, Caemar, Neth, Uiche, Asel. Aunque aplicó estos nombres en el trabajo que realizó con los coros que preparó, los mismos no alcanzaron una difusión ni aceptación en el mundo musical, así que su esfuerzo no quedó más que en un intento.
.
En la región italiana de Arezzo, otro monje de nombre Guido Aretinus (mejor conocido como Guido D'Arezzo) tomó las bases teóricas trabajadas por Odón de Cluny, y prosiguiendo con sus estudios propuso una nueva nomenclatura para el nombre de las notas.
.
Las anécdotas cuentan que Guido se encontraba enfermo de la garganta y que no fue si no hasta que un día tras entonar el Himno "Ut queant laxis" o "Himno a San Juan Bautista" (escrito por Warnefredo en el período Homofónico) sanó de sus dolencias. A este himno se le atribuyeron entonces propiedades curativas sobre enfermedades de la voz y la garganta. En agradecimiento por su curación se dice que Guido utilizó este himno y con el mismo designó el nombre de las notas musicales.
.
La primera estrofa de dicho himno dice:
.
UT queant laxis
REsonare fibris
MIra gestorum
FAmuli tuorum,
SOLve polluti
LAbii reatum,
Sancte Ioannes
.
Y tomando la primera sílaba de cada verso Guido se la asignó a cada uno de los grados de la escala musical que en ese entonces desconocía el séptimo grado o sensible. Más adelante la primera silaba UT, fue reemplazada por DO. Se dice que fue el compositor del siglo XVII Giovanni Battista Doni quien tomó la silaba Do de su apellido para dárselo a este primer grado de la escala pues el sonido UT era muy poco resonante y dificultaba su pronunciación. También se dice que él nombre DO proviene de la palabra Domine que hace referencia al Señor. Cuando se descubrió el séptimo sonido, hacia 1599, e hizo falta un nuevo nombre para el mismo, se dice que Erich van des Putten sugirió la utilización de la sílaba BI tomada de "Labii", pero una gran mayoría de los expertos en teoría musical aseguran que la sílaba SI se formó de las letras iniciales de las dos palabras del último verso: Sancte Ioannes.
.
Otros aportes de Guido D'Arezzo al mundo de la música son:
* El mejoramiento del pautado musical, motivo por el cual recibió el nombre de Padre del Pautado Musical.
* La solmización, que no es más que la entonación de una nota musical diciendo el nombre de la nota al tiempo que se emite su sonido. (Es decir nuestro actual solfeo)
* La Mano Guidónica o Mano Guidoneana, que no es más que un recurso mnemotécnico o memorístico para facilitar la lectura musical.
.
.
0 comentarios